
El Concepto de mí Estilo Gráfico.
En julio de 1969 culminó una de las empresas más grandes jamás realizadas por el hombre, fueron más de diez años de esfuerzos conjuntos de distintas esferas de la sociedad que nunca se rindieron y persistieron hasta lograr su cometido; la llegada del primer hombre a la Luna. Este hecho histórico tan importante para la humanidad sigue siendo hasta hoy el acontecimiento más notable en la vida humana, muchos otros logros en diversos campos se obtuvieron gracias a los descubrimientos y adelantos tecnológicos del Programa Espacial Estadounidense en sus misiones espaciales, en especial las misiones Apolo de 1969 a 1972. Pero, porqué menciono a los Estados Unidos como único poseedor de grandes logros en la conquista espacial. Durante los inicios de la Guerra Fría entre los bloques Capitalista y Socialista, ambos buscaban influenciar a otras sociedades a unirseles, mostrandose como el modelo ideal de desarrollo. Para ello, el ostentar las victorias en el campo de la carrera espacial era una forma muy efectiva de influenciar el subconsciente de las personas. En Costa Rica y en general en América Latina la influencia Estadounidense fue muy marcada en diferentes campos, como lo era en política, economía, programas sociales y lo militar. Los medios de comunicación fueron un arma poderosa en conseguir esa polarización, en ella encontramos muestras evidentes de la teoría Semiótica de los signos.
Es así como inicia mi carrera en el mundo de las artes, tenia la corta edad de 4 años y medio, cuando observé por televisión aquel histórico momento, a partir de eso, mí interpretación del mundo comprendió a otros mundos, los gráficos mostrados por los diarios de aquellos años, en blanco y negro, me predisponían en mis primeros dibujos al uso del alto contraste, tiempo después, esquemático y constructivo. El uso de instrumentos mecánicos para crear mis obras fue también consecuencia de una influencia tecnocrata de aquella llegada del hombre a la Luna.
Es por esta primera influencia, que mí propuesta actual comprende una visión conceptual de mí origen gráfico, no solo muestra el tema como un hecho aún persistente en la memoria, sino como el proceso de transformación de una imagen televisiva en mí mente, hasta su nueva reinterpretación y síntesis moderna, en donde el rastro semiótico de aquellos tiempos, aun persiste.
El estilo minimalista, el color reducido, los efectos metálicos, el contraste, el trazo esquemático, la lámina metálica como sustrato en las obras, la disposición espacial de los elementos pictóricos y la atmósfera sugestiva que envuelve a la acción narrativa de los diferentes elementos; nos refieren a un echo, nuevo para unos, lejano para algunos y aún vivido para otros.
CAUSA CONCEPTUAL
El primer recurso dentro de la producción de la obra es la definición de la idea, pues es, en torno a esta sobre la cual se ira transformando la materia.
La depuración sistemática de dicha idea nos lleva no solo a descubrirnos a nosotros mismos, sino a sintetizar la obra y descubrir nuevos planteamientos. El uso de los conocimientos asociados a la semiótica y el diseño nos ayudan a definir los elementos más apropiados para ser expuestos en los bocetos y finalmente en la obra. La lectura debe ser sutil, de manera que el espectador descubra múltiples significados asociados dentro del tema conceptual, la obra se muestra en etapas.
CAUSA MATERIAL
El material base es lámina metálica esmaltada, en relación con el tema y el concepto. La pintura a utilizar es la laca acrílica con diluyente de thinner y aplicación de papel metálico. Las láminas serán suspendidas por hilos de nylon para acentuar su forma minimalista.
CAUSA TECNICA
Los instrumentos empleados fueron: bisturí, aerógrafo, portaminas, maskin tape de filetear, spray mount, resistol 525, reglas y escuadra. El uso de papel aluminio, pintura nacarada, cartones de presentación y duplex, es con el fin de confeccionar modelos a escala de la obra con la mayor similitud y limpieza técnica posible.
EMPRENDEDURISMO ARTISTICO
1. ANALISIS DE LA SITUACION.
¿Dónde me encuentro en términos de mi obra en cuanto a calidad, madurez y originalidad? ¿Hacia dónde voy? Aplicar el FODA.
La calidad es un factor que une muchos aspectos, tales como madurez personal, actitud ante el trabajo artístico, materiales y técnicas tratadas con esmero, limpieza y exactitud. La madurez personal asociada a la de la obra, se adquiere por la experiencia en el mundo de las artes y la formación académica , la constante meditación y auto análisis de los pensamientos y de los conceptos, que tomaran sus primeras formas en los bocetos.
FODA.
Fortalezas.
Poseo una actitud positiva, de escucha, abierto a nuevas propuestas que me signifiquen una opción de proyección artística. Que el uso de la técnica que se emplea genera nuevos modelos artísticos. El concepto. El concepto contiene una infinidad de “cuadros”, pues narra una historia con múltiples facetas, lo que posibilita la constante construcción de diseños pictóricos que representaran una fracción del acontecimiento de la llegada del hombre a la Luna. Mi estilo deriva directamente del uso de la técnica aerográfica y se asocia a un lenguaje que posee dos remitentes; uno es el que se origina a partir del propio uso de las pinturas industriales, las cuales poseen acabados que pueden acentuar las sensaciones que despiertan el espacio exterior; la segunda se origina por una inducción procedente de los medios de comunicación de aquellos años (1969), la cual es, el alto contraste, paleta reducida de colores como lo serán el blanco, gris, negro y plata. La técnica es industrial, aspersor de baja presión y aerógrafo con lacas acrílicas, esta técnica no común por no ser tradicionalmente empleada en las artes nos da la posibilidad de ser más creativos en el uso de diferentes materiales y sustratos, por lo que el uso de formatos de tamaño medio y grande son posibles. Su accesibilidad y lectura están pensadas de manera que puedan ser independientes cada una de ellas y que también puedan presentar una secuencia coherente de acciones.
Oportunidades.
La actitud personal puede ser utilizada siempre como una oportunidad, la cual puede ser aprovechada en la toma de decisiones de nuevas propuestas comerciales de carácter artístico. El uso de una técnica que abre las posibilidades de usar materiales diversos con acabados tan diferentes, puede crear nuevos públicos; estos pueden ser encontrados en las redes sociales al difundir las obras por estos medios o, en exposiciones, todas ellas pueden producir nuevos contactos con nuevas oportunidades de difusión.
Debilidades.
En esta parte del análisis, la debilidad más fuerte es la falta de actitud en la toma de decisiones, lo que provoca un efecto cascada, la cual anula cualquier esfuerzo por mejorar en todos los campos.
Amenazas.
Una, de las más peligrosas es, la pasividad con la que dejamos pasar el tiempo, no tomar acciones pronto, que beneficien nuestro futuro artístico, trae consecuencias.
Debemos ser pro activos en la experimentación, intercambio de ideas, receptivos con obras de otros artistas y asiduos investigadores. Identificar los signos no solamente de nuestra actitud, sino del entorno artístico, que nos representen amenaza y tomar acciones contra ello será fundamental.
2. DELIMITACION DE LOS OBJETIVOS.
¿Hacia dónde quiero ir?
Quiero ser el referente artístico de la aerografía en Costa Rica, no solo por un buen nivel técnico practicado, sino por mi esfuerzo en reivindicar esta disciplina en el ámbito artístico nacional, educando en su apreciación y desarrollo. Para ello debo promocionar las obras realizadas en esta técnica y exponer sus ventajas matéricas y de expresividad.
3. ASIGNACION DE RECURSOS.
¿Cuánto me voy a implicar en el marketing? ¿Qué esfuerzo vamos a realizar? Recursos materiales, inmateriales y acciones que nos comprometen.
El compromiso existe y nuestra implicación es al cien por ciento. Pero debo establecer un plan de desarrollo estructural, logístico y promocional, a saber:
- Actualizar los existentes sistemas informáticos de diseño y operación.
- Equipar con nuevas herramientas tecnológicas y manuales.
- Ampliar la biblioteca técnica de artes con nuevos textos.
- Remodelar, haciendo más eficiente y funcional el taller artístico.
- Diseñar elementos que faciliten los procesos de fabricación artísticos
(muebles, estructuras, herramientas especiales... )
- Iniciar una campaña de información sobre los beneficios del arte aerográfico
para posibles trabajos a realizarse en Museos, Galerías, Centros Artísticos,
Instituciones Culturales, Ministerios del Gobierno, Teatros, Municipios,
Edificios Gubernamentales...
- Promocionarme con mis obras en actividades artísticas, tales como;
exposiciones, certámenes, bienales, ferias nacionales e internacionales,
talleres, seminarios...
- La contratación de recurso humano para agilizar los procesos de fabricación,
posiblemente de uno a dos trabajadores.
4. PROGRAMA DE MARKETING ARTISTICO.
¿Cómo quiero llegar? ¿Cómo enfocarse? ¿Cómo presentarse a si mismo? ¿Cómo organizar un plan de estrategias? ¿Cómo crear una estrategia de comunicación artística?
En esta fase del programa de marketing, es donde se inicia la toma de decisiones, ya se han determinado las características del producto artístico y queda iniciar su inserción.
Al establecer las prioridades del plan de desarrollo debemos empezar por cumplir cada uno de los objetivos en un determinado lapso de tiempo (corto plazo). Luego del cual lo someteremos a un control, para verificar si el objetivo fue alcanzado o, tendremos que reajustarlo. Para todo ello, debemos mantener una lista bien enfocada en nuestras verdaderas necesidades y, una segunda lista mas detallada, con las características propias de cada una de las necesidades prioritarias. Nuestra presentación reúne una serie de estrategias de publicidad de imagen asociada con nuestra obra y, un discurso apropiado que haga referencia a ambas; debemos vendernos tanto a nosotros mismos como a nuestras obras. La incursión en los medios de difusión electrónicos abre enormes posibilidades de posesionar nuestra imagen en los medios sociales, artísticos, comerciales, culturales y mas. Es importante, para la promoción de nuestra imagen, pertenecer a grupos o gremios artísticos organizados que den valides y solides a nuestra presencia como profesionales del arte en cualquier actividad.
La organización de un plan de estrategias dependerá básicamente de la toma de decisiones para actuar, sobre la base de un cronograma de prioridades a cumplir según el análisis de nuestras necesidades. La estrategia de comunicación artística comprenderá, establecer contactos con personas o grupos que puedan exponer nuestras obras, avivar el interés de los medios de comunicación para difundir nuestras propuestas, por medio de la presentación de ideas novedosas, en mi caso la posibilidad del Land Art aplicado a mi propuesta es la idea mas factible. El Land Art comprende la colocación de obra artística en espacios abiertos, en donde el medio circundante tiene una acción directa sobre el concepto de la obra.
5. EJECUCION.
¿Cómo puedo llegar? ¿A quién llegar, si existe una audiencia? ¿Cómo exhibir? ¿Dónde participar? ¿Cómo realizar un cronograma de actividades de ejecución?
Ya hemos tratado el tema acerca de las estrategias que implementaremos para poder mercadear nuestra obra. El paso siguiente será analizar los proceso externos al nuestro, y pertenecientes a las Instituciones dedicadas a la promoción del arte. Debemos recopilar información referente a las condiciones de como exhibir, y cuales los requerimientos mínimos de exhibición de cada Institución, y los tipos de Instituciones con su publico meta. De esta forma estableceremos una estrategia escalonada de promoción artística, dependiendo no solo de la categoría del Salón, sino de sus propias condiciones o procedimientos. De igual forma amoldaremos nuestras propuestas artísticas, dependiendo de cual sea el publico meta del Salón en el que decidamos exponer. Todo esto conformaría un gran cronograma de actividades a cumplir, a corto, mediano y largo plazo.
Comentarios
Publicar un comentario