Ir al contenido principal

Análisis Profesional.


Contextualización.

La pintura se vincula estrechamente con la historia de la humanidad.A través de ella se ha proyectado el imaginario de las sociedades y su evolución conceptual al captar la realidad visual y cultural.

La pintura es constructora de símbolos universales e individuales; como sellos inimitables que se vinculan a materias cromáticas significantes; ya sean húmedas o untuosas, físicamente capaces de adherirse y fijarse a una superficie, o bien, a nueva materialidad, en sus formatos bidimensionales y tridimensionales.

El vocablo pintura tiene una doble significación: como actividad creativa suele definirse en relación y referencia con la naturaleza; oposición a la naturaleza; como complemento de la naturaleza; y como objeto producido, un sistema de materialidades e intencionalidades. La intención de la pintura reside en su función significativa y la materialidad es una forma de distinción por el escudo de sus medios de expresión. Su análisis se puede abordar desde su materialidad considerando los fines; sin embargo, ha tenido influencias de la fotografía, el cine y la música.

El pintor, trabaja el objeto como imagen. Paradójicamente, la tradición artística clásica lo ha convertido en un mago, dirigiendo sus percepciones, hacia la ficción de la tercera dimensión. Y actualmente, en espacios multidimensionales sobre un plano. En este sentido, la ilusión ha sido la meta fundamental de la pintura durante siglos. La clásica idea de la pintura como ventana ilusoria recorre la mayor parte de su historia, al menos hasta la llegada de las vanguardias. Algunos de sus miembros insistieron en devolver al género su verdadera entidad bidimensional hacia una ambigüedad gestáltica irracional, donde la interpretativa es incierta. En este sentido, el pintor ha sido un imitador del fenómeno óptico real, sujeto a lo terrestre y profano, pero elevando la materialidad hacia lo simbólico y supraterrenal.

A través de algunos períodos de la historia del arte las técnicas pictóricas han permitido una reforma del concepto de arte. Pintar es una conducta chamánica. Está sometida a la historia que la convierte en un instrumento y medio de expresión el cual comunica una visión de mundo, del individuo influido por la ideología de la época, los acontecimientos sociales y culturales y el desarrollo tecnológico.

En la universidad de Costa Rica es la disciplina artística de mayor trayectoria, pues desde su creación como escuela de Bellas Artes se encuentra presente, ya que desde su fundación se dedica principalmente a este quehacer, con el impulso de la pintura clásica de Tomas Povedano.

Con posterioridad el desarrollo de la disciplina se ha vinculado con la evolución del arte pictórico en el país, siendo en muchas ocasiones un factor de avance y liderazgo en la misma sociedad costarricense.

Justificación:

La presencia del diseño pictórico como parte de la oferta de cursos de la escuela de Artes Visuales responde a ese papel que ostenta el pintor como reproductor social; como agente activo de las manifestaciones técnicas y semióticas. Así su producción pictórica-simbólica se realiza a partir de una labor aplicada sobre las materias pigmentarias, las cuales se convierten en signos que configuran formas representativas y espaciales de carácter ilusorio o significante.

Caracterización profesional.

Análisis de prácticas profesionales.


¿Qué es la técnica, el instrumento y el soporte? ¿Cuál es la diferencia que existe entre forma y contenido? ¿Entre bidimensional, tridimensional y escala? La técnica y la historia del arte están vinculadas a las prácticas que las diferentes sociedades han desarrollado para crear objetos estéticos. Sin embargo, el ser humano artista esconde sus impulsos fundamentales para la actividad creadora.

El desarrollo conceptual es importante para obtener la calidad en el campo pictórico crear imprescindible un enfoque educativo alterno que apoye esa conceptualización inicial. Entonces se inicia la creación de la obra, desde la técnica; pero con la versatilidad de los lenguajes tradicionales y contemporáneos. Los objetivos serán los orientadores para dirigir el seguimiento de la utilización de la técnica y la libertad creativa.

Definición profesional.


El énfasis de Pintura, dentro del programa de la Escuela de Artes Visuales, de la Universidad de Costa Rica, va dirigido a la formación de un profesional en arte capaz de investigar constantemente dentro de la forma y los materiales; concebir ideas y sentimientos para proyectarse hacia el medio social a través de su obra. El egresado de Diseño pictórico podría trabajar en el campo artístico en forma individual o colectiva, realizar obra individual o colectiva.

Podría asimismo organizar exposiciones, asesorar o dirigir actividades artísticas y artesanales en instituciones públicas o privadas.

Asimismo podría desempeñarse en le campo docente.

Análisis de la disciplina.

Objeto de de estudio de conocimiento.

El mensaje de la pintura depende de condicionantes productivos; y otros receptivos. La intencionalidad creativa depende del artista; la receptiva del promotor, destinatario, crítico, historiador. Esa comunicación está señalada por la misma funcionalidad o utilidad del objeto: el mensaje pictórico se establece por medio de un determinado soporte artificializado.

Lo teórico metodológico

Al definir la posición metodológica, dicho énfasis considera como principio rector la metodología proyectual, como elemento aglutinante.

La formación en Pintura se desarrollará durante el ciclo profesional de la carrera de Artes Plásticas y es uno de los tantos énfasis que ofrece la Escuela.

ÁREA PROYECTUAL

Para el desenvolvimiento de este proceso formativo, se ha seleccionado la modalidad de taller de pintura, organizado alrededor de experiencias proyectuales, cuyos objetivos formativos específicos, están ordenados secuencialmente, en función de su complejidad. Es decir, de lo simple a lo complejo, procurando un grado evolutivo de diferenciación entre los proyectos.

En la bitácora personal se experimenta el desarrollo de los objetivos antes mencionados; en ella se observa el proceso de maduración en la creación del objeto pictórico. En esta área específica se desarrollarán en el estudiante habilidades y destrezas en la estructura visual y la conceptualización de la imagen pictórica.

ÁREA TEÓRICA

Es un apoyo en el desenvolvimiento del taller y sustenta los conocimientos teóricos necesario para el proceso de los proyectos. En esta área se estudiarán los contenidos relacionados con las teorías e ideas estéticas en todos los tiempos y, principalmente, los nuevos planteamientos multidisciplinarios: estructuralismo semiótico, comunicación post estructural, lingüística, literatura y ciencias sociales.

ÁREA TÉCNICA

Se organiza de forma subordinada al desarrollo de la actividad de taller. Se parte de la técnica al óleo y acrílico en el primero y segundo nivel; para luego avanzar en las formas expresivas sin pincel hasta las técnicas mixtas complejas.

En el tercer y cuarto nivel, lo investigativo se entremezcla con los rompimientos de formatos de caballete hacia una técnica abierta al espacio. En general, se tratarán los contenidos relacionados con la materia y la imagen, así como materiales, técnicos y procedimientos de pintura, con énfasis en: producción de las obras, valoración, elaboración en la práctica artística.

La finalidad.

Todo lo anterior, con el fin de que el estudiante obtenga un desempeño ideal dentro del manejo de los materiales pictóricos: pigmento, aglutinantes y disolventes, superficies y herramientas que originan lenguaje técnico estético.

Relación con otras áreas del conocimiento


El diseño pictórico se relaciona con la historia del arte como disciplina de estudio que profundiza en la historia de las técnicas que se aplican, con la comunicación cuando se relaciona con el arte público, de manera instrumental con el dibujo y el grabado y con la escultura cuando se acerca al campo de la instalación.

Enfoque pedagógico.

El desarrollo conceptual es importante para obtener la calidad en el campo pictórico, es imprescindible un enfoque educativo alterno que apoye esa conceptualización inicial. Entonces se inicia la creación de la obra, desde la técnica; pero con la versatilidad de los lenguajes tradicionales y contemporáneos. Los objetivos serán los orientadores para dirigir el seguimiento de la utilización de la técnica y la libertad creativa.

Propósitos de la carrera.

OBJETIVO GENERAL

Formar un profesional en pintura. Un investigador visual y multisensorial en su área, iconógrafo, crítico, con dominio técnico y formal, capaz de trabajar interdisciplinariamente al identificarse con su medio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Reafirmar la actitud investigativo en el estudiante, considerando los aspectos estéticos, filosóficos, históricos, teóricos, tipológicos, instrumentales y propios de la práctica pictórica.

  • Propiciar el surgimiento de un lenguaje artístico personal ante el quehacer pictórico.

  • Impulsar la definición por parte del estudiante de una posición estética y crítica en el desarrollo de su actividad.

  • Propiciar en el estudiante el conocimiento técnico en la práctica proyectual pictórica que garantice un nivel adecuado de calidad.

  • Fomentar en el estudiante el trabajo interdisciplinario y colectivo.

  • Inculcar la actitud crítica del estudiante ante los procesos de cambio.

  • Incentivar el desarrollo de los valores que identifican al ser humano en su medio.

5-Selección de los contenidos curriculares.

El programa del ciclo profesional de pintura, se basa en el enfrentamiento del productor visual con el proceso de construcción de la obra de arte.

Así como los primeros cuatro semestres se corresponden a tres corrientes de investigación, las cuales conducen a la definición necesaria para resolver dicho enfrentamiento.

  • Toda pintura es producto de un individuo inmerso dentro de una cultura, toda cultura por tanto, conlleva un proceso de evolución.

  • Toda obra humana, entre ellas la obra pictórica, está llena de significado y ese significado se da dentro de un proceso denominado significación.

  • Toda obra pictórica comunica, cuando se establece la comunicación en su proceso, es cuando la obra adquiere importancia social.

Se plantea entonces lo siguiente

El primer tema que se desarrolla como línea de investigación es:

Proceso de conceptualización y elaboración del objeto pictórico, como resultado de un proceso cultural a partir de nuevos enfoques de los géneros: bodegón, paisaje, retrato y abstracción.

El segundo tema es: “El mundo objetivo, el entorno y el cuerpo: aproximaciones comunicativas”.

Para el tercer semestre la temática investigativo se centra en la disolución de los géneros a través de los “Discursos irónicos y la vida en el arte: aproximaciones posduchampianas”

En el cuarto semestre se consideran la práctica pictórica y otros lenguajes artísticos hacia una multidisciplinariedad”, así como la necesidad de proponer al estudiante la participación conjunta para elaborar, gestionar y realizar un proyecto colectivo, en el cual se presente un fundamento teórica, una periodización y selección de la metodología a seguir. En este proceso el estudiante será dirigido por el profesor y le servirá de entrenamiento para presentar una propuesta durante su etapa de especialización.

Organización

La formación en pintura se generará durante el ciclo profesional de la carrera de Artes Plásticas. Durante el desempeño de este proceso formativo, se seleccionó la modalidad de taller pintura, organizado alrededor de prácticas proyectuales, cuyo fin formativo es la secuencia de lo simple a lo complejo.

Las etapas de recolección de información (1 nivel), análisis (2 nivel), síntesis (3 nivel), y reconstrucción (4, 5, 6 nivel).

Las áreas teóricas y técnicas se implementarán como apoyo a la actividad del taller, de manera que sustenten, enriquezcan, o apoyen los conocimientos específicos de la disciplina pictórica.




Diseño Pictórico

El énfasis de Pintura, va dirigido a la formación de un profesional en arte capaz de investigar constantemente dentro de la forma y los materiales; concebir ideas y sentimientos para proyectarse hacia el medio social a través de su obra.

En el área proyectual se desarrollan en el estudiante habilidades y destrezas en la estructura visual y la conceptualización de la imagen pictórica.

El área teórica es un apoyo en el desenvolvimiento del taller y sustenta los conocimientos teóricos necesarios para el proceso de los proyectos. En esta área se estudiarán los contenidos relacionados con las teorías e ideas estéticas en todos los tiempos y, principalmente, los nuevos planteamientos multidisciplinarios.

Y el área técnica se organiza de forma subordinada al desarrollo de la actividad de taller. Se parte de la técnica al óleo y acrílico en el primero y segundo nivel; para luego avanzar en las formas expresivas sin pincel hasta las técnicas mixtas complejas.

En el tercer y cuarto nivel, lo investigativo se entremezcla con los rompimientos de formatos de caballete hacia una técnica abierta al espacio.

Todo lo anterior, con el fin de que el estudiante obtenga un desempeño ideal dentro del manejo de los materiales pictóricos: pigmento, aglutinantes y disolventes, superficies y herramientas que originan un lenguaje técnico estético.

Habilidades y Características Deseables

Facilidad en la expresión artística de la línea y del color para crear o reproducir imágenes e ideas.
Percepción visual al distinguir y diferenciar particularidades de la forma o conjunto.
Visualización espacial para poder expresar, componer y diseñar el espacio de una forma determinada.
Destreza manual para el dominio, decisión y precisión en el manejo de herramientas propias del campo artístico.
Sentido de observación para poder expresar la luz y la sombra plásticamente.
Imaginación.
Sensibilidad para producir una serie de obras por medio de la línea y el color.
Espíritu investigativo, reflexivo y crítico.
Memoria visual
Responsabilidad, perseverancia y disciplina para concretar proyectos que requieren mucho esfuerzo y dedicación.
Disposición de tiempo suficiente fuera de lecciones para prácticas de desarrollo individual.
Actitud de disposición y apertura a concebir la pintura como medio de expresión de vivencias personales y colectivas.

Mercado Laboral

El profesional en pintura podrá:

Trabajar en el campo artístico profesional en forma individual o en equipo.
Organizar exposiciones donde exhiba sus obras al público en un mercado abierto.
Enseñar en niveles de educación primaria y secundaria.
Asesorar y dirigir actividades artísticas y artesanales en instituciones públicas y privadas o iniciar su propia empresa.
Orientar en talleres privados..

Perfil Profesional

El pintor es un profesional de las Artes Plásticas capacitado para:

Manejar conceptos estéticos así como técnicas de su campo.
Asumir el dibujo y el color como medios de expresión artística.
Conocer la teoría del color: sus propiedades, cualidades y características, de modo que le permita desarrollar su aplicación en todas las expresiones artísticas y artesanales que se propone.
Dominar las texturas y sus efectos mediante la aplicación y el uso de diferentes materiales.
Desempeñar con creatividad cualquier trabajo relacionado con el diseño y el color, bidimensional y tridimensional .
Ser un investigador visual y multisensorial en su área, crítico, con dominio técnico y formal.

(fuente: http://www.artesplasticas.ucr.ac.cr/new/index.php?option=com_content&view=article&id=50&Itemid=86)

Comentarios

Entradas populares de este blog

PASOS DE LA INVESTIGACION ARTISTICA

Hablemos de Arte: Taller 6. II semestre 2010

El taller 6 de pintura tiene el gusto de invitar a la charla de Klaus Steinmetz Galerista internacional y de gran trayectoria en la crítica de arte y literatura poética. Fue director de la Revista Art Nexus y Crítico del periódico La Nación en los años noventa. http://www.icat.una.ac.cr/suplemento_cultural/index.php?option=com_content&view=article&id=468:iexiste-una-plastica-costarricense-klaus-steinmetz&catid=120:arte-grabado-pintura-dibujo-y-escultura&Itemid=30 VIERNES 26 DE NOVIEMBRE 6:00 P.M. lugar: Taller de pintura, Escuela de Artes Plásticas, UCR http://taller6artesplasticasucr.blogspot.com/ El taller Abierto 6 busca realizar un reflexión sobre los procesos de producción, circulación y la recepción del arte. La crítica del arte es un oficio que nace con la literatura biográfica y la reflexión teórica desde el Renacimiento pero con un desarrollo de madurez vanguardista en el siglo XIX y XX conjuntamente con la apertura de los circuito...

Rodolfo Vicente