Sayira Cerdas Díaz
Directora y Fundadora de Artmedia Fundación
Publisher de Artmedia Revista y Artmedia News.
www.fundacionartmedia.blogspot.com
www.facebook.com/revista-Artmedia
Marzo 2011
Comentario elaborado para estudiantes de la cátedra de Pintura
de la
Universidad de Costa Rica.
Gracias a la invitación del Academico: Rodolfo Rojas-Rocha.
¿Qué es un curador?
El nombre deriva de curare, que significa `arreglar una colección para alcanzar un efecto deseado', lo cual generalmente exige encontrar el tema de la exposición.
El curador es la persona que se encarga del cuidado de las obras y colecciones de una institución —museo, galería o biblioteca—. Su tarea abarca desde recopilar datos, objetos y conocer las características de cada obra hasta preservar las condiciones ambientales del lugar donde la colección será expuesta, para reducir los riesgos de deterioro. También dentro de su importante labor está la interpretación, documentación y catalogación de las piezas para hacerlas accesibles al público en el momento de la exhibición. En arte contemporáneo, el curador es la persona que organiza una exposición. Respuesta tomada de: http://numisma.forum-express.net/t537-que-es-un-curador
El curador es un mediador entre la obra (o el trabajo artístico) y la esfera pública. Es un agente institucional, alguien que trabaja en función de crear nuevas gramáticas simbólicas que faciliten la circulación y la apropiación de la producción artística, sobre todo para penetrar la realidad discursiva. Es un oficio que necesita de bagaje histórico y teórico, porque a fin de cuentas sus resultados responden a una investigación. El curador de arte es el profesional capacitado en el conjunto de saberes que posibilitan entre otros la exposición, valuación, manejo, preservación y administración de bienes artísticos.
Este tipo de profesional es un agente activo en el ejercicio de los valores estéticos, formado principalmente en Historia del Arte, Filosofía y Estética.
El curador conoce los estilos, tendencias y artistas, de tal manera que le permite proponer un guión para una exposición, definir temáticamente o conceptualmente la exposición, así como de cual o cuales son los artistas a quienes resulta pertinente realizar una muestra.
Tambien se utiliza el termino curador, para nombrar a la persona responsable de una colección de arte, la cual mantiene el control de el estado, localización y caracteristicas de cada una de las piezas, y lleva un registro escrito y fotográfico de todas las piezas.
Los curadores son encargados de montar una exposicion y la transacción de obras de arte, es una carrera universitaria, que tiene que ver con arte, historia de arte y marketing de arte.
Según María Victoria Veliz (cuba)
El proceso curatorial es súper importante para situar –contextualizar- el hecho artístico, en él se definen aspectos formales que son puramente comunicativos. El curador tiene que tomar decisiones en función de crear una estructura comunicativa. El problema más común que tiene este trabajo, en términos prácticos, es la manera en que perdura la tradición moderna dentro de nuestros patrones culturales. En este caso en particular, por lo cara que nos resulta la noción de autor –la marca y el fetiche- a todos. También, por el peso mismo que se le da a la obra de arte y su función exhibitiva, lo cual muchas veces, aunque no lo parezca, replica conceptos religiosos. Habría que prestar mayor atención a la puesta en circulación, que nunca es una noción totalmente predeterminada o hecha; a la transdisciplinariedad, poniendo en relación a agentes de otros campos del saber; y a la capacidad de negociación que tiene el arte en tanto institución.
Cual es la labor del curador??
EL PAPEL DEL CURADOR DE ARTE
Detrás de cada exhibición artística -bien sea en un museo, una feria o un centro cultural-, existe una figura responsable de investigar, seleccionar, documentar y ordenar las obras que componen la muestra. A este profesional de bajo perfil, incógnito incluso para algunos, se le conoce como curador, y su función se ha comparado con la del director de una orquesta: escoge las piezas necesarias para transmitir al público una sensación de disfrute.
Según Arlette de la Serna, curadora asistente del Museo de Arte de Ponce (MAP). Puerto Rico.
“Yo creo que lo que hace es ofrecer un camino, una alternativa de que esta obra se puede entender de una forma tal, pero va a depender del espectador de cómo se acerque a ella”, concibe De La Serna, quien ejerce el oficio curatorial desde hace 15 años.
“La carrera del curador requiere mucha responsabilidad. No sólo tiene que cuidar los objetos que se están presentando, sino también interpretarlos y saber dar el mensaje que quiere llevar a las personas, como información del creador, su correspondencia con otros artistas y el periodo en donde se realizó”, “En esencia, la labor básica del curador es preservar la memoria cultural y transmitir una información documentada de algo que se creó hace 500 años o 30 días atrás”.
Guionista del arte
Al momento de articular una muestra, el curador pone las obras a dialogar entre sí, estableciendo puntos de contacto entre estilos artísticos o revelando la evolución creativa de un artista. ¿Su fin último? Lograr que el espectador realice una lectura de ellas.
Para Celina Nogueras, promotora de arte y curadora de la feria de arte contemporáneo Circa.
“Tiene a su haber la tarea de construir un discurso en torno a lo que se exhibe ha llevado a etiquetar a este especialista como el “autor intelectual” de una exposición. Y es que lejos de desplegar un simple conjunto de cuadros o piezas, el curador concibe integralmente cada exhibición”.
“La labor de un curador es como la de construir una oración, pero en vez de palabras, escoge pinturas, obras de arte o fotografías para exponer un discurso propio. Por eso es que usualmente posee una formación en historia del arte porque tiene que entender el contexto en que están hechas las piezas, qué significado tienen y desarrollar un contexto para que la exhibición tenga un sentido”.
Aunque el curador suele permanecer ajeno a protagonismos, su figura es frecuentemente criticada por tratar de imponer en la audiencia su punto de vista sobre las obras seleccionadas. En este punto, tanto Nogueras como de la Serna coinciden en que el especialista sí presenta un mensaje claro de la muestra, pero que el espectador siempre tendrá la libertad de formar sus opiniones. Las entrevistadas recalcan, además, que el arte no tiene un solo significado, y los curadores buscan que las personas experimenten, entiendan y se sensibilicen ante las distintas piezas.
La labor del curador es una labor ardua, ya que es la persona que ordena organiza y desarrolla toda la produccion de una exposicion, además es el responsable de la muestra estable de un museo que puede o no ser de arte, así como de la conservación de sus colecciones y en su labor tiene que ver con muchas personas, entre ellos :
1) El dueño del museo o galeria
2) El artista que expone si es que vive aun
3) El coleccionista que presta o alquila la obra
4) Los museografos, que diseñan la exposicion
5) El encargado de publicidad de la exposicion
6) Inclusive con todas las personas que montan la exposicion
7) En ocasiones con los criticos de arte.
8) los medios noticiosos
9) Con restauradores
Es en si una persona con capacidad de poder generar una exposicion muy bien montada incluyendo aspectos historicos y de investigacion..
Este especialista actúa como el gerente general de una exhibición, por lo que sus funciones son bastante diversas:
1 Investiga sobre el artista y la temática de la muestra
2 Selecciona las obras
3 Vela por el cuidado y seguridad de las piezas (incluyendo su traslado)
4 Elabora el concepto de la exhibición (el discurso)
5 Desarrolla el catálogo
6 Interviene en el montaje (orden de las obras, altura en que se cuelgan, distribución por salas, iluminación)
7 Establece conexiones con museos, artistas y centros culturales
8 Trabaja el material educativo de la exhibición (folletos y fichas informativas)
9 Maneja el presupuesto de la muestra, entre otros detalles.
Algunos curadores destacados en la escena del arte contemporaneo.
1.Pérez-Oramas: “Para el MoMA, el arte latino es vital” Curador de Arte Latino en el MOMA.
2. Ernst Beyeler, creador de Art Basel.
http://www.guiasenior.com/contenidos/after/archives/2009/07/veneciabasel-sin-escalas.html
3. Direccion y curaduría Art Basel 2011:Annette Schönholzer & Marc Spiegler.
4. MADC, TEoretica:Virginia Perez Ratton (1950- 2010)
http://centrefortheaestheticrevolution.blogspot.com/2010/10/virginia-perez-ratton-1950-2010.html
5. Teoretica, Arte BA , Argentina. Tamara Díaz Bringas.
6. Museo de Arte Costarricense. José Miguel Rojas González.
http://www.redcultura.com/editorial/2006/00articulos/adento_afuera/adentro_afuera01.php
También podemos escuchar a:
Ana Paula Cohen. Taller de cudaduría. Sao Pablo, Brazil.
http://www.youtube.com/watch?v=RSwks1rcTq0
El arte es un tigre de papel:
http://www.youtube.com/watch?v=YsO8UtwYKwA&feature=related
Luis Camnitzer
http://www.wokitoki.org/wk/023/arte-latinoamericano-contemporaneo-luis-camnitzer
EL PROCESO CREATIVO
No puedo evitar al ir caminando posar la vista en las ramas de los árboles y en la tierra, en los restos de las hojas, frutos y pétalos, y a veces, encuentro alguna forma diferente sometida al caprichoso azar de la naturaleza: una rama que se curva, una hoja cuyas partes se combinan para adoptar una extraordinaria forma escultórica, una flor que esconde un microcosmos único..., que se tornan irresistibles ante las herramientas de mis manos, los lápices.
Confieso que a veces las tomo, las arranco, las guardo y alejo de su entorno para hacerlas mías en mi estudio, no con el afán del coleccionista sino como motivo de inspiración para mi obra. Entran en mi vida no como plantas escogidas, sino como pensamientos que en mi cerebro elaboran ilusiones, inmersos en un horizonte luminoso y claro.
Un espacio en el que me elevo, dejándome mecer en lo alto para despojarme de lo matérico, y así elaborar mi obra. Es tan hermoso este lugar, que una vez y otra lo busco y con asombro observo que si no es así, éste me atrae, y me encuentra...y así, caminando hacemos camino al andar como diría el poeta.
Para desgranar el germen de la primera visión, estudio las estructuras mínimas que la componen descubriendo aquellas partes ocultas al ojo humano que sin el aumento adecuado queda en lo superficial.
Ahora si, ahora navegamos por el túnel milenario de la evolución en el que confluyen la gran inteligencia y el incomparable diseño del saber natural, para colocarme en cada momento ante una nueva experiencia. Los papeles se invierten y la naturaleza me guía y aquella primera forma que tanto me impresionó, tiene otro significado.
En este diálogo entre el sujeto elegido y el papel pergamino en el que dibujo, encuentro una nueva realidad sin vulnerar la integridad anatómica del modelo hasta crear un nuevo escenario construido sin dolor, en el que una claridad límbica sumerge la obra.
Pasan los días, las semanas y a veces los años y voy añadiendo sin premura miles de rallas que son ejecutadas primero con el claro y limpio perfil de un "F", para terminar mano a mano con el blando pero poderoso oscuro del lápiz 9B.
Flores y plantas reinventadas en postura y tamaño, exigen otro espacio en el proceso de la creación para situarse en el momento crucial en el que yo no soy más que su escriba. En este proceso se me plantea el dilema de si he de añadir un trazo más y me preocupa moderar aquel reflejo que es sombra fingida de su sombra.
Y así humildemente sigo los caminos del arte y el conocimiento de la naturaleza. La esencia y el impulso de mi vocación permanecen y con los años, la expresión del lenguaje elegido se hace real en este espacio y siento que de manera poderosa, tira y estira el finísimo hilo que me sitúa frente al hecho insólito El proceso creativo de la creación. Marta Chirino.2009
Qué hermoso que es pintar... es como transcender y plasmar tu ser íntimo en un lienzo, en un papel.
ResponderEliminar