Ir al contenido principal

Conferencia Cátedra Francisco Amighetti: De la Educación Artística a las Ferias de Arte













































































M.A. Rodolfo Rojas-Rocha

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2011/03/29/ofreceran-catedra-sobre-educacion-artistica-y-ferias-de-arte.html


1-El artista y la educación del arte: aspectos históricos

La trayectoria del artista visual se construye a apartir de la formación y la educación. El maestro enseña al pupilo, el artista experimenta con los concursos, el galerista es un transmisor de conocimientos sobre el mercado del arte. Todos los que son productores y creadores de una u otra manera han pasado por la formación. Es decir, a partir de la educación técnica, ya sea a través de los medios autodidácticos o la educación formal o académica se acelaran procesos, aprendizajes de materiales y teorías en el artista visual.

En el contexto contemporáneo las ferias se convierten en escuelas como fueron la academia francesa patrocinada por las monarquías o la iglesia, la cual empleaba artistas y artesanos. ¿Y nos preguntamos es una feria de arte un espacio de enseñanza o aprendizaje? A simple vista la afirmación es válida. Son salones de exhibición donde los estilos se confrontan, surgen reflexiones, estilos a seguir como asignaciones y una agenda de materias vinculadas con los distribuidores, mecenas, curadores y mercados.

Estos grupos podrían valorar la creatividad, la trayectoria, la artesanía, el genio, la fama y la legitimación de los artistas y exigen, de cierta forma, niveles de calidad producto de un aprendizaje y de estrategias de mercadeo que integran modelos de intercambios y de influencias curatoriales vinculadas con la producción artística donde lo importante es la recepción y la crítica.

El sistema del arte está compuesto de productores, distribuidores y receptores. La educación artística abarca todos estos campos, pero especialmente se ha enfocado por tradición en la producción la cual requiere conocimientos especializados y estrategias significativas de creación de mensajes estéticos basados en técnicas para ser insertadas en el contexto laboral. Sin embargo, la educación estética no prepara vendedores sino personas sensibles con actitudes, destrezas y competencias comunicativas .

¿Qué relación hay entre los coleccionistas y la educación?

Para valorar la actividad de los marchantes, galeristas y críticos quizá debería conseguirse algo imposible, como es poder discernir en qué medida se interesan por el arte y en que otra sólo por la especulación y el negocio. La educación del arte prepara a profesionales que entren al medio y por tanto permite generar artistas que podrían estar dentro de este sistema, a pesar de que por tradición vanguardista del siglo XX ha existido una contradicción entre novedad y mercado, arte contestatario y coleccionismo.

La educación también condiciona la adquisición de obras y permite la valoración de los procesos y los contenidos. Actualmente esas barreras se han dilucidado ya que encontramos artistas vanguardistas con obras de gran fuerza social pero que se integran a la seducción de la mercantilización. Y como decía Benito Oliva la vanguardia de la posmodernidad es el mercado. Entonces nos preguntamos ¿ Son las ferias de arte los nuevos salones nacionales que marcan pautas, valores y tendencias? ¿ Es necesario preparar a los futuros artistas a enfrentarse a las ferias de arte o al mercado? Existen muchos puntos encontrados ya que el arte a veces rompe hasta con sus propios barreras. Va más allá de sus principios y cuestiona hasta su evolución.

Coyuntura simbólica y demanda de arte.

Una feria es uno de los más claros ejemplos de relación entre la economía, la oferta, la demanda y el arte. El mercado artístico es un sistema de intercambio de símbolos contemporáneos que se incluyen en la dinámica económica y la transacción de valores estéticos. Pueden venderse desde lámparas art deco hasta edificios posmodernos con exploraciones experimentales que van desde la música hasta la animación o el video arte proyectado. El patronazgo es la demanda, convive con la producción simbólica de los artistas ya que aprovecha las ventajas de la economías de los símbolos para obtener beneficios financieros y de marca. Este se va abriendo paso a medida que se debilitan los sistemas de patronazgos tradicionales, y la relación entre los patronos y los artistas deja de ser tan estrecha y directa como antes.

Otro aspecto a tomar en cuenta son las técnicas de ventas en las ferias que se han diversificado haciendo cooperaciones que incluyen el espacio urbano corporativo, por ejemplo Arte Bassel que incluye actividades con el comercio de los alrededores a través del lovemarking. En la reciente feria de Bassel en Miami Beach se modifican la posición del artista y su relación educativa con el público masivo. Y nos preguntamos ¿Es necesario una educación de recepción o una recepción educativa?

En fin, la feria de arte es un espacio de intermediación con cierto nivel de novedad que se ha convertido en un lugar donde artistas, intermediarios y consumidores se encuentran para tramitar símbolos y dólares. La educación artística entrena de una forma indirecta a los productores y los marchantes quienes ven una oportunidad de negocio en la creatividad, los productos, los espacios y todos las diferentes variaciones de las artes visuales.

Desde este somero análisis las viejas preguntas salen a colación y que trato de responder en este artículo: ¿La educación de las artes visuales en la actualidad puede tomar su fundamentación de los estudios sobre los procesos recepción e intermediación? ¿La apreciación artística se vincula fuertemente con el mercadeo y coleccionismo, y es ahí donde se hace presente el conocimiento del mercado del arte? ¿Un mercado requiere conocimiento de los bienes que se intercambian? ¿El arte se convierte en un bien cultural, en un capital simbólico susceptible de ser educado?.































Ver inauguración de la feria VIP:

Comentarios

  1. Gracias a todos los que llegaron a la charla. El hecho de compartir estas experiencias enriquecen el ambiente de las artes visuales en el país y concientizan sobre el desarrollo del coleccionismo y la educación en arte contemporáneo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

PASOS DE LA INVESTIGACION ARTISTICA

Hablemos de Arte: Taller 6. II semestre 2010

El taller 6 de pintura tiene el gusto de invitar a la charla de Klaus Steinmetz Galerista internacional y de gran trayectoria en la crítica de arte y literatura poética. Fue director de la Revista Art Nexus y Crítico del periódico La Nación en los años noventa. http://www.icat.una.ac.cr/suplemento_cultural/index.php?option=com_content&view=article&id=468:iexiste-una-plastica-costarricense-klaus-steinmetz&catid=120:arte-grabado-pintura-dibujo-y-escultura&Itemid=30 VIERNES 26 DE NOVIEMBRE 6:00 P.M. lugar: Taller de pintura, Escuela de Artes Plásticas, UCR http://taller6artesplasticasucr.blogspot.com/ El taller Abierto 6 busca realizar un reflexión sobre los procesos de producción, circulación y la recepción del arte. La crítica del arte es un oficio que nace con la literatura biográfica y la reflexión teórica desde el Renacimiento pero con un desarrollo de madurez vanguardista en el siglo XIX y XX conjuntamente con la apertura de los circuito...

Rodolfo Vicente