Exposición: Las Redes sociales en la pintura contemporánea. Sábado 2 de julio. Galería Jose Figueres Ferrer. San Ramón. UCR


http://www.ucr.ac.cr/noticias/2011/07/08/enlazados-por-las-artes.html
Las Redes sociales en la pintura contemporánea
Curaduría: Sayira Cerdas (directora Revista ArtMedia)
Con el desarrollo de la sociedad conceptual la imagen ha cumplido una función fundamental en lo cotidiano. No es para menos que dentro de la historia de la pintura existan temáticas propias de nuestro contexto digital. La imagen pictórica contemporánea implica investigación, desarrollo de ideas y planteamientos estéticos que se asocian a las tecnologías de la información. Nuevas formas de comunicación social establecen vínculos con redes comunitarias generando una impronta estética particular. Las redes sociales son textos culturales que nos permiten contactarnos con nuestros allegados y para crear amistades con intereses similares, grupos de referencia, vida laboral, juegos hasta relaciones amorosas.
Existen varias aproximaciones temáticas que desde la pintura se han conceptualizado. El vínculo íntimo, expresionista y de género como Mitzy Sancho aludiendo al control desde la condición femenina mediante la fotografía; Allen Gonzáles desde una óptica neo-expresionista a través de la mancha indeterminada de la figura humana: Sara Díaz nos introduce al sentido de los objetos con cierta melancolía; por otro lado, Jimmy Zúñiga abarca collages pictóricos que aluden a figuras alegóricas abstractas-figurativas y Pamela Gómez se sumerge en aguas cristalinas claustrofóbicas y liberadoras.
La actitud irónica y crítica que cuestiona los hábitos, modas, la cultura popular es abordada por Eugenia Chavarría denunciando los patrones de la belleza en la red mediante la pintura por capas, Mariam Cyrman resemantiza la fotografía histórica desde la identidad nacional y el video juego azaroso, los discursos poscoloniales de Daniela Contreras buscan encuentros cosmopolitas y geopolíticos; Maria Alvarado hace un llamado al mundo escatológico del desecho y las prácticas sociales convencionales; Pablo Zamora, asimismo visualiza arquitecturas provenientes de lo popular y lo comercial.
La relación de las gramáticas, abstracciones y lenguajes constituyen redes formales. Ligia Salas plantea su enlace histórico de los signos mediante técnicas mixtas, Guiselle Mora ordena las estructuras minerales de las tecnologías y Rodolfo Rojas-Rocha emplea la biología social a través de los alfabetos Zootipográficos.
En esta oportunidad se ha invitado a Sayira Cerdas directora de la Revista Art Media como curadora con el fin de facilitar los procesos de circulación y consumo artístico como parte de la formación profesional del taller 5.
Por último, en la inauguración se cuenta con la obra del compositor ganador del premio Aquileo Echeverría de música electroacústica Otto Castro como una relación transdisciplinaria entre música, artes visuales y tecnología.
Prof: Master. Rodolfo Rojas-Rocha
Participantes del taller:
María Alvarado
Daniela Contreras
Mariam Cyrman Chacón
Sara Díaz Poltronieri
Eugenia Chavarría Fonseca
Guissselle Mora Monge
Allen J. González Moreno
Pamela Gómez
Rodolfo Rojas-Rocha
Mitzy Sancho
Ligia Salas Pereira
Pablo A. Zamora Vásquez
Jimmy Zuñiga Picado
Comentarios
Publicar un comentario