
Fecha: Viernes 18 de noviembre, 2011, 6 p.m.
El artista contemporáneo se delimita a partir de una definición y defensa de la investigación en las artes visuales en relación con la actual sociedad productora de cultura visual. La volátil globalización de lo visual establece la necesidad de afrontar, desde la proyectación en Bellas Artes, este marco de ideas que configura nuestra visión del mundo -en tanto que lo visual se ha constituido en el lugar privilegiado de interacción social –espacio público en el que se crean y discuten los significados-.
Los miembros del taller explican sus investigaciones a partir de sus historias de vida: El vínculo íntimo, expresionista y de género de Mitzy Sancho quien alude al control desde la condición femenina mediante la referencia fotográfica; Allen Gonzáles filosofa desde una óptica neo-expresionista a través de la mancha y el collage: Sara Díaz Poltronieri valora el sentido y las significaciones de los objetos con cierta melancolía repletos de juegos monocromos; por otro lado, Jimmy Zúñiga abarca collages pictóricos que cuestionan las figuras alegóricas abstractas desde la complejidad de la naturaleza amenazada por el ser humano y Pamela Gómez explora desde la figuración el concepto de la crisis hacia las metáforas del agua con personajes atrapados y visiones lumínicas. Asimismo, Leifer Castro Salazar conversa con el collage desde la retórica del muralismo social enlazando el mundo rural con el urbano.
La actitud irónica y crítica de los hábitos, modas y la cultura popular es abordada por Eugenia Chavarría denunciando los patrones de la belleza en la red mediante la pintura por capas, Mariam Cyrman relativiza la fotografía histórica desde la identidad nacional y el árbol genealógico mediante alusiones familiares. Los discursos del color desde paletas subjetivas de Daniela Contreras juegan con el minimal y la abstracción geométrica; Pablo Zamora, asimismo revisa arquitecturas provenientes de lo popular, lo masivo y lo comercial contraponiendo espacios híbridos. Angie Ugalde Campos nos retrata el universo de las pasiones, los afectos y las cercanías humanas mediante el dibujo y composiciones simplificadas. Por último, Ligia Salas plantea su enlace histórico de los signos y los lenguajes culturales universales mediante técnicas mixtas y formatos instalativos nítidos.
En general, la pintura es el hilo conductor que refleja nuestra sociedad compleja, la cual, experimenta profundas transformaciones efímeras. El creador actual asume las innovaciones que han ocurrido en el universo de las imágenes en las últimas décadas a causa de los cambios en lo económico, en lo político, en las subjetividades y en lo estético. Fenómenos que determinan una nueva concepción del artista y sus espacios de actuación. La enseñanza y la investigación actual del arte debe comprometerse con las repercusiones en la construcción futura de la cultura. Por consiguiente, el taller Abierto 6 es un aula diversa que lleva la metodología artística hacia los públicos, es una extensión social, buscando establecer nexos con las intermediaciones, la promoción y la recepción estética.
Música: DJ Le Roi CarmonaMA. Rodolfo Rojas-Rocha
Cátedra diseño pictórico
http://taller6artesplasticasucr.blogspot.com/2011/11/taller-abierto-6-2011.html
Comentarios
Publicar un comentario