Ir al contenido principal

Anna Matteucci

La televisión es un elemento cotidiano con un papel fundamental en las sociedades actuales,

por ser un agente socializador o como un medio que incide enormemente en la construcción

de la identidad, la subjetividad, la cultura, la política y la educación, aparte de ser un espacio

para la industria y el negocio. El impacto de la televisión a nivel social es tal, que autores como

Sartori (1998) consideran que la humanidad está pasando de ser homo sapiens, a ser más bien

lo que él llama homo videns. Con lo anterior, explica que solo mirar no necesariamente produce

ideas ni pensamiento abstracto o conceptual, en especial si lo que se mira se asume como una

verdad o una realidad.

Desde nuestro contexto, Carlos Sagot (1983) planeta que para hablar sobre televisión en

Latinoamérica y, específicamente en Costa Rica, es necesario hacer referencia a la televisión

estadounidense ya que, si bien hay producción televisiva latinoamericana, predomina la

importación de programación norteamericana, y con esta los valores, ideologías, intereses

políticos, formas de consumo y de dominación estadounidenses.

A partir de lo anterior, en esta propuesta visual se retoma el planteamiento de Sagot (1983)

quien considera que la lectura de la televisión no es lineal sino en mosaico, y se plantean una

serie de capturas fotográficas en la búsqueda de una problematización o cuestionamiento del

televisor a partir de una especie de disección del mismo.

Bibliografía

Sagot,C. (1983). Televisión, ideología y sociedad. Con referencia especial al caso de Costa Rica.

Sartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Editorial Santillana.




Resumen de propuesta

Para esta investigación, se realizaron distintas imágenes que fueron encadenándose hasta llegar a lo que sería el trabajo a partir de un diálogo entre la televisión, la fotografía y la pintura. La televisión se ha convertido en un elemento crucial de la sociedad y de la vida cotidiana, por lo que la presente investigación toma este elemento como punto de partida para una problematización. Para Rincón (2002), “Una posibilidad de definir este paisaje de las imágenes es marcarlo por su ambivalencia y ambigüedad, obsesión e inestabilidad, ilusión y goce, consumo y abundancia de nuevas maneras de significar” (p. 15). La pregunta de investigación sería ¿Cómo problematizar la televisión como elemento de la cotidianidad, a través de una propuesta visual? Para abordar esta pregunta se pretende investigar el papel que tiene la televisión en la sociedad a partir de diferentes autores, investigar propuestas artísticas realizadas en relación a la televisión, experimentar con la fotografía y la pintura a partir de imágenes provenientes de la televisión, en búsqueda de la problematización del mismo. Por problematización se comprende que,

“la pregunta o imagen problematizadoras actúan como estímulos disparadores de la reflexión crítica. No se trata de imponer una nueva visión que desde nuestra posición juzguemos correcta, forzando su aceptación del otro, sino de suscitar en ese otro proceso de análisis, comprensión y transformación en el cual esa persona es la actora fundamental” (Montero, 2005, p. 225).


Bibliografía

Montero, M. (2005). La problematización como aspecto crítico en el proceso de liberación. En: Psicología de la Liberación en el contexto de la globalización neoliberal: acciones, reflexiones y desafíos. San José: Editorial U.C.R.

Rincón, O. (2002). Televisión, video y subjetividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.


Comentarios

Entradas populares de este blog

PASOS DE LA INVESTIGACION ARTISTICA

Hablemos de Arte: Taller 6. II semestre 2010

El taller 6 de pintura tiene el gusto de invitar a la charla de Klaus Steinmetz Galerista internacional y de gran trayectoria en la crítica de arte y literatura poética. Fue director de la Revista Art Nexus y Crítico del periódico La Nación en los años noventa. http://www.icat.una.ac.cr/suplemento_cultural/index.php?option=com_content&view=article&id=468:iexiste-una-plastica-costarricense-klaus-steinmetz&catid=120:arte-grabado-pintura-dibujo-y-escultura&Itemid=30 VIERNES 26 DE NOVIEMBRE 6:00 P.M. lugar: Taller de pintura, Escuela de Artes Plásticas, UCR http://taller6artesplasticasucr.blogspot.com/ El taller Abierto 6 busca realizar un reflexión sobre los procesos de producción, circulación y la recepción del arte. La crítica del arte es un oficio que nace con la literatura biográfica y la reflexión teórica desde el Renacimiento pero con un desarrollo de madurez vanguardista en el siglo XIX y XX conjuntamente con la apertura de los circuito...

Rodolfo Vicente